
Mi poeta favorito es por mucho el nicaragüense, Rubén Darío(1867-1916)
El príncipe de las letras castellanas .Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, nació un 18 de enero en la ciudad de Metagalpa, desde muy pequeño dio muestras de su gran talento, a los 13 años ya colaboraba en diversos periódicos y cobro fama como "el niño poeta".Muy joven abandono su patria en 1882 se embarco hacia el Salvador , donde tuvo cierto éxito (la celebración del centenario de nacimiento de Simón Bolívar inicio con la recitación de un poema suyo, además de su participación en otros eventos ) pero debió regresar a su país al tener que enfrentar una adversa situación económica.
Infeliz en Managua , abandona una vez más su patria en 1886 para trasladarse a Chile, donde pasa también bastantes dificultades, sin embargo gracias a la protección de sus amigos logra encontrar trabajo en el diario La Época y publicar su primer libro de poemas, en 1887 publica Azul ,libro que sirve como punto de partida para el modernismo , movimiento literario revolucionario que buscaba lograr una renovación en la literatura, aunque el éxito de esta obra no fue inmediato, al ser aclamado por el ilustre critico literario Juan Valera como un poeta y prosista de talento, Darío logro consagrarse.
A partir de entonces paso su vida en viajes de Europa a América y de América a Europa desempeñando diversos puestos diplomaticos, colaborando en diarios del viejo y del nuevo mundo, en 1896 publica otra de sus obras más importantes Prosas profanas que consolida poderosamente al modernismo en lengua castellana y en 1905 Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas su tercer gran obra maestra.
Lamentablemente el alcoholismo y los problemas economicos fueron 2 grandes constantes en su vida, que mermaron su salud, en busca de paz regresa a su patria en 1916 donde muere.
Su poesía se caracteriza por ser exótica poseer un rico , variado y delicado lenguaje, que enriquece con nombres de lugares exóticos ,personajes de la mitología griega, e incluso algunos términos ocultistas ,en su obra nos encontramos con la historia de hermosas princesas de paises lejanos y exóticos , con jardines , bosques y estanques poblados por cisnes (el símbolo por excelencia del modernismo debido a su elegancia), pavos reales y faunos , chinerias y japonerias, de eso trata el modernismo de escapar de la vulgaridad, justamente quienes critican la obra de Darío deciden atacer por se flanco, afirman que el modernismo es trivial y escapista, sin embargo digo yo si en la poesía uno no se puede escapar a refinados mundos de ensueño perdidos ,entonces ¿donde?
La temática de la obra de Darío es bastante amplia , la angustia existencial también esta presente en sus versos, como en Lo fatal:
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos...!
Otra de sus principales preocupaciones fue la amenaza que suponían los Estados Unidos para la cultura hispánica en todos los sentidos , la cual hizo patente en los siguientes versos de su poema los cisnes (y en otros como en a Roosevelt ,dedicado al presidente Theodore Roosevelt)
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
La característica más notables de sus escritos son el ritmo y la musicalidad,por encima de todo , el mismo dijo alguna vez;
Como cada palabra tiene un alma, hay en cada verso además de la armonía verbal, una melodía sideral.La música es solo de la idea muchas veces.
Por ultimo les comparto uno de mis cuentos favoritos de este genio nicaragüense
La princesa vespertina
Rubén Darío
La princesa vespertina era hija del rey Bolzor, señor de las islas Opalinas. Había nacido un día melancólico y nunca salía de su palacio de plata pulida y marfil sino en la hora en que surgía en la celeste seda, el lucero de la tarde pues Vespertina era una flor crepuscular. Por eso cuando el sol brillaba en su mediodía, nadamas triste que las islas solitarias y como agitadas, más cuando llegaba la hora delicada del poniente no había alegría comparable a la de las islas: Vespertina salía, desde su infancia a recorrer sus jardines y kioscos y ¡oh adorable alegría! ¡oh alegría llena de una tristeza infinitamente sutil! Vespertina pasaba con paso de blanca sombra; delante de ella iba su galgo color de nieve; y todo era silencio armonioso a su paso por los jardines, por las alamedas hasta que ella se detenía al resplandor de la luna que aparecía a escuchar la salutación del ruiseñor que le decía:
-Princesa Vespertina, en un país remoto esta el príncipe Azur, que ha de traer a tus labios y a tu corazón las más gratas mieles. Más no te dejes encantar por el encanto del príncipe Rojo, que tiene una coraza de sol y un penacho de llamas.
Vespertina ibase a su camarín, en su palacio de plata pálida y marfil…¿A pensar en el príncipe Azur?...No…¡A pensar en el príncipe Rojo!
Y el rey Balzor dijo un día a su hija:
-Han venido dos embajadores a pedir tu mano. El uno llegó en una bruma perfumada, y dijo su mensaje acompañando las palabras con un son de viola. El otro, al llegar, ha secado los rosales del jardín, pues su caballo respiraba fuego. El uno dice: mi amo es el príncipe Azur. El otro dice: mi amo es el príncipe rojo.
-¡Por el lucero de la tarde juro que no me he de casar, padre mió sino con el príncipe rojo!-Dijo Vespertina.
Y así fue dicho al mensajero del caballo de fuego; el cual partió sonando un tan sonoro olifante, que hacia temblar los bosques.
Y días después oyese otro mayor estruendo cerca de las islas Opalinas; y se cegaron los cisnes y los pavos reales. Porque como un mar de fuego era el cortejo del Príncipe rojo;el cual tenia una coraza de sol y un penacho de llamas; tal como si fuese el sol mismo.
Y dijo: ¿Dónde esta ¡Oh rey Balzor!, tu hija la princesa Vespertina? Aquí esta mi carroza roja para llevarla a mi palacio. Y entre tanto en las islas era como el mediodía, la luz lo corroía todo, como un ácido; y del palacio de marfil y de plata pálida, salío la princesa Vespertina.
Y aconteció que no vio la faz del príncipe rojo, porque de pronto se volvió ciega, como los pavos reales y los cisnes; y al querer adelantarse a la carroza, sintió que su cuerpo fantasmal se desvaneció como un copo de nieve o un algodón de nube…Porque ella era una flor crepuscular; y porque si el sol se presenta, desaparece en el azul el lucero de la tarde