Mostrando las entradas con la etiqueta aztecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aztecas. Mostrar todas las entradas

8.11.10

When the man Comes around

Uno de los principales Dioses de los pueblos mesoamericanos de la época precolombina fue Quetzalcóatl la serpiente emplumada y también desde los tiempos de los cronistas hispanos hasta el presente ha sido uno de los grandes misterios en el estudio de dichas culturas.
El símbolo primordial de Quetzalcóatl es la serpiente emplumada , su nombre mismo nos refiere a la serpiente (cóatl= serpiente) de cuyo cuerpo nacen preciosas plumas de Quetzal, símbolo que podemos hallar desde antes de nuestra era, esculpido por los olmecas, en la zona maya en la época clásica y claro esta en Teotihuacan, donde se erigió la monumental pirámide de Quetzalcóatl.
El culto a Quetzelcóatl se transmitiría a Tula y ya en pleno posclásico a los aztecas.
Todo esto es un período de más de 2000 años.
Cuando digo que Quetzalcóatl es un gran misterio es porque es verdaderamente todo un enjambre de símbolos, en Teotihuacan lo encontramos asociado a la deidad de la lluvia Tláloc y con la región de las aguas inmensas que hay en Oriente en el país de la luz, y encontramos conchas y serpientes marinas acompañando la figura de la serpiente emplumada, justo aquí es donde podemos encontrar la raíz de su vinculación con la estrella de la mañana, el planeta Venus, tardíamente se le asociara con el señor de los vientos Ehécatl.


Muchas veces se insinúa que el tiene, al igual que otros dioses un doble o náhual , en este caso la sombría deidad Xólotl asociado a la región de los muertos y a la estrella de la tarde.
Pero la cosa no para aquí , otras leyendas se refieren a el como uno de los 4 hijos del supremo Dios Dual Ometéotl o incluso llegan a confundirlo con el.

Un rasgo que prevalece en Quetzalcóatl es su benevolencia con el ser humano, en el mito de los 5 soles lo encontramos presidiendo una de 4 las eras o soles que se sucedieron a lo largo del tiempo en un ciclo constante de creación y destrucción y es justo el quien realizo la última restauración de la raza humana, pues fue el quien robo los huesos preciosos del hombre y la mujer de la región de los muertos y derramando su sangre sobre ellos trajo de vuelta la raza humana, también consiguió para los hombres los granos de maíz, el alimento por excelencia de los pueblos de mesoamerica.


Confundiéndose muchas veces con la figura de la Deidad benevolente, tenemos la del rey sacerdote Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzatcóatl , gobernante de la ciudad de Tula que dio a los hombres las ciencias y las artes de los Dioses.

Eran cuidadosos de las cosas del Dios;
Sólo un dios tenían;
Lo tenían por único dios;
Lo invocaban,
Le hacían suplicas:
Su nombre era Quetzalcóatl.
Y eran tan respetuosos de las cosas del Dios,
Que todo lo que les decía el sacerdote
Quetzalcóatl
Lo cumplían, no lo deformaban.
El les decía, les inculcaba:
-Ese dios único,
Quetzalcóatl es su nombre.
Nada exige,
Sino serpientes, sino mariposas,
Que vosotros debéis ofrecerle,
Que vosotros debéis sacrificarle.
( Fragmento del Código Matritense, se refiere a los toltecas)

El anterior texto como se puede ver refiere por un lado la supremacía divina de Quetzalcóatl entre los toltecas, por otro lado deja entre ver como el pensamiento indígena distingue claramente entre 2 seres distintos Quetzalcóatl el Dios y por otro el sabio sacerdote que conoce las formas de culto que será de provecho practicar.

Los toltecas eran sabios;
La toltecáyotl, el conjunto de sus artes,
Su sabiduría,
Todo procedía de Quetzacóatl...
Los toltecas eran muy ricos,
Eran muy felices,
Nunca tenían pobreza tristeza...
Los toltecas eran experimentados,
Tenían por costumbre dialogar con su propio corazón...
Conocían experimentalmente las estrellas,
Les dieron sus nombres.
Conocían su influjo,
Sabían bien cómo marcha el cielo,
Cómo da vueltas...
(Códice Matritense)

Sin embargo Quetzalcóatl debió marcharse de la metrópoli tolteca ante la aparición de hechiceros llegados de lugares lejanos que pretendían introducir el rito de los sacrificios humanos. El sacerdote era al fin un hombre y engañado por los hechiceros es embriagado y entonces quebranta su vida de pureza y castidad, es entonces cuando parte a la región maya , posteriormente desaparece en las costas del golfo de México, según un mito se embarca en una balsa hecha de serpientes, otro refiere su transformación en la estrella de la mañana. Esto es en un año 1-Caña, antes de partir promete regresar justamente en otro año 1-Caña. Es aquí donde parecen fundirse las personas del Dios y el hombre.

Se dice que cuando vivió allí Quetzalcóatl,
Muchas veces los hechiceros quisieron engañarlo
Para que hiciera sacrificios humanos
Para que sacrificara hombres.
Pero él nunca quiso, porque quería mucho a su pueblo,
Que eran los toltecas...
Y se dice, se refiere,
Que esto enojó a los magos;
Así estos empezaron a escarnecerlo,
A burlarse de él.
Decían los magos y hechiceros,
Que querían afligir a Quetzalcóatl
Para que éste al fin se fuera,
Como en verdad sucedió.
En el alo 1-Caña murió Quetzalcóatl
Se dice en verdad
Que se fue a morir allá,
A la tierra del color negro y rojo.

La muerte del hombre identificado como el príncipe Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl aconteció en el año 999.
La serpiente emplumada permaneció en los panteón de los pueblos del México Antiguo, en pleno siglo XVI en el apogeo del imperio azteca los supremos sacerdotes de la religión mexica mantenían el titulo de Tótec Tlamacazqui Quetzalcóatl , ese pueblo que había adoptado junto con el legado de Quetzalcóatl , practicas repudiadas por este, mantenía la esperanza en el día en que regresaría para restaurar el resplandor y la pureza originales.
When the man Comes around
Fue justo en el segundo decenio del siglo XVI al tiempo que el imperio azteca alcanzaba su pleno desarrollo, que ciertos rumores se esparcieron por el mundo azteca y afectaron la tranquilidad del emperador Moctezuma.

En 1517 la expedición de Francisco Hernández de Córdoba recorre las costas de Campeche y Yucatán, en Potonchán entablan combate con la población indígena. Algo de esto seguramente llego a los oídos de Moctezuma.

En 1518 Juan de Grijalva, alcanza la isla de Cozumel, luego tras seguir costeando arriba a la laguna de Términos y al río Tabasco , para desembocar después en la isla de los sacrificios ,frente al actual Veracruz. Los españoles establecen contacto directo con vasallos de Moctezuma, quien recibe informes de gente no vista antes, venida a bordo de casas de agua grandes como montañas y que se empeñaba afanosamente en conocer el país.

Moctezuma de quien se dice era propenso a la incertidumbre y las supersticiones, hizo publica su preocupación.

Según la leyenda diversos presagios funestos se dieron en la década anterior a la llegada de los conquistadores españoles.

Apareció en la ciudad una espiga como de fuego , como aurora de rojo vivo punzando al cielo. Se manifestaba en la noche y desaparecía ahuyentada por el sol.

Cayo sobre el santuario de Xiuhtecuhtli una especie de rayo sin trueno.

Ardió el templo de Huitzilopochtli.

Se observo un cometa.
Hirvió el agua del lago.
Por las noches se escucho la voz de la Diosa Cihuacóatl, que lloraba y decía “¡Hijitos míos, ya tenemos que irnos!” y a veces “Hijitos míos, ‘¿a dónde habré de llevarlos?”

Todo el pueblo testifico lo anterior.
Sin embargo fue solo el emperador Moctezuma quien pudo observar cierto pájaro ceniciento capturado en la Laguna y llevado a él. Moctezuma contemplo el ave en su “casa de lo negro ” lugar donde se encerraba para orar y meditar. En la molleja del pájaro había un espejo ,en el Moctezuma contemplo el cielo estrellado tras contemplarlo por segunda vez vio hombres montados en animales parecidos a venados que marchaba presurosos.
Moctezuma además al recibir noticias de forasteros blancos llegados de las costas de oriente, venidos de más allá de las aguas inmensas, decidió consultar a sabios y sacerdotes de todo el imperio a los que hizo llegar desde lugares como Yohualichan y Mitla en Oaxaca. Fue entonces cuando se llego a insinuar si estos forasteros no eran otros que Quetzatcóatl y los Dioses que habían regresado.
El 2 de febrero de 1519 empezaba para los aztecas el año 1-Caña, año en el que regresaría El Dios, en una de las más grandes coincidencias en la historia , el 10 de febrero el conquistador Cortes zarpaba de Cuba con rumbo a Occidente, Moctezuma confundiría definitivamente al conquistador con el Dios, facilitando la caída de los aztecas.

Nota esto es solo una versión de la historia, usted puede encontrar muchas variaciones de las leyendas , así por ejemplo varios autores dudad que Moctezuma confundiera a Cortes con un Dios, pues ningún documento inmediato por lo menos en 30 años a la conquista apoya esta idea, solo códices hispánicos, escritos mucho después.

----------------------------------------------------------------
El título del post es por  la siguiente canción de Jhony Cash,titulada When the man comes around (Cuando el hombre venga por aquí) me parece una canción magistral, más allá de las creencias de cada uno,es  como dicen en los comments de Youtube, "una canción como para que la cante alguien con  un sombrero durante el fn del mundo"

2.12.06

Formas de ver la muerte...

Es sorprendente ver como cada pueblo forja en su paso por la historia una cultura propia y una forma totalmente diferente de ver las cosas, para muestra un ejemplo el concepto que los pueblos aztecas tenían de la muerte es totalmente diferente al que nosotros tenemos, por ejemplo y muy en congruencia con su pensamiento místico-guerrero, creían que todo aquel que moría en guerra, se convertía en guerrero del sol marchando para ello al Tonatiuhilhuiac, al “cielo del sol” Transformados los guerreros en aves preciosas , formaban el cortejo del astro que iluminaba el día. De igual modo que los guerreros hechos cautivos en el combate, las mujeres que morían de parto, es decir, con un prisionero en su vientre, tenían por destino ser compañeras del sol .Su lugar de residencia estaba en la parte occidental del cielo .Por esto el poniente además de ser “la casa del Sol” era también Cihuatlampa “hacia el rumbo de las mujeres”, la región de la tarde, desde donde salían al encuentro de Tonatiuh las que se llamaban cihuateteo mujeres divinas.

Otros sitios existían en el más allá a los que iban determinadas clases de muertos. El Tlalocan mansión de Tlaloc, dios de la lluvia era lugar de deleite y felicidad para los elegidos del dios Tlaloc a los que el mismo mandaba la muerte en forma directa: los que perecían ahogados, o fulminados por el rayo, los hidrópicos y los gotosos.

¿Se acuerdan del problema del destino de las almas de los niños muertos reciénnacidos ?, los aztecas lo resolvieron de un modo notable . En cuanto a las criaturas que morían sin haber alcanzado a tener uso de razón se supone que en cuanto su vida se rompía moraban en el Chichihuaquahco “el lugar del árbol nodriza” cuya ubicación se encontraba en función del Tlalocan .Los niñitos eran allí alimentados por ese árbol, de cuyas ramas goteaba leche.
El yólotl o corazón de aquéllos podía después de cierto tiempo descender a la tierra .Su realidad, y su destino, a modo de gotas podían penetrar en el seno de quienes iban a ser sus nuevas madres en una nueva oportunidad de existir.
El sitio morada, de la gran mayoria de los humanos fallecidos , se conocía con el nombre de Mictlan “lugar de los muertos”.Existía en lo más profundo de los nueve pisos inferiores ,situados debajo de la superficie de la tierra .El Mictlan recibía otros nombres “Nuestra casa común” “Sitio a donde todos van “lugar donde de algún modo hay existencia “la región de los descarnados ”.Al Mictlan iban todos los que morían de muerte natural, sin distinción de personas y sin que hubiera de tomarse en cuenta su comportamiento en la tierra.

El destino final de las personas estaba determinado no precisamente por su conducta moral sino por el género de la muerte con la que abandonara ese mundo. Los que morían de rayo, ahogados o de hidropesía, iban al Tlalocan; los que perecían en el combate y las mujeres que morían de parto; pasaban a ser acompañantes del sol; los que acababan sus días siendo niños aun iban al lugar del árbol nodriza, y por fin los que terminaban de otro modo cualquiera llegaban al Mictlan , que parecía ser el menos codiciado de los destinos. Esto resulta extraño en un modo de pensar que influido por el cristianismo relaciona conducta moral y destino después de la muerte. Sin embargo las concepciones éticas del hombre prehispánico tenían raíces distintas .En vez de la esperanza de un castigo o de un premio más allá de la muerte , influían sobre todo en la conducta el deseo de alcanzar el beneplácito divino , , el perfeccionamiento del propio rostro y corazón y , en consecuencia, la felicidad de que son capaces los humanos. Por lo que tocaba al posible destino después de la muerte, la opinión era que ello corresponde a la decisión de los dioses, (esta ultima forma de pensar, seria aplaudida por George H. Smith, sin duda alguna)
Photobucket - Video and Image Hosting

27.11.06

La visión cósmica del mundo de los aztecas, el misticismo guerrero y una gloriosa visión de la muerte. (3/3)

Continuación de La leyendo de los 5 soles y El quinto Sol;el Sol de movimiento
Imagen espacio-temporal del universo
La superficie de la tierra es un gran disco situado en el centro de un universo que e prolonga horizontal y verticalmente .Alrededor de la tierra esta el agua inmensa (teo-atl) que, extendiéndose por todas partes como un anillo, hace del mundo “lo-enteramente-rodeado-por-agua”.Tanto la tierra como su enorme anillo de agua no son algo amorfo e indiferente .El universo se distribuye en cuatro grandes cuadrantes o rumbos , que se abren en el ombligo de la tierra y se prolongan hasta donde las aguas que rodean al mundo se juntan con el cielo y reciben el nombre de de agua celeste (cem-a-náhuac).Los cuatro rumbos del mundo implican enjambres de simbolos .Los mexicas los describían colocando frente al poniente y observando la marcha del sol : allá por donde este se pone, se halla su casa, es el país del color rojo ;luego a la izquierda del camino del sol, esta el sur, el rumbo del color azul; frente a la región de la casa del sol esta el rumbo de la luz, de la fertilidad y de la vida , simbolizadas por el color blanco, finalmente , a la derecha de la ruta del sol se extiende el cuadrante negro del universo , el rumbo del país de los muertos.

Tal era el aspecto horizontal de la imagen del universo .Verticalmente, arriba y debajo de este mundo o cem-a-náhuac, había trece cielos y nueve pisos inferiores .Estos últimos son planos cada vez más profundos, en donde existen las pruebas que deben afrontar durante cuatro años los descarnados (los muertos) antes de descansar por completo.
Arriba se extienden los cielos que, juntándose en un límite casi metafísico con las aguas que rodean por todas partes al mundo, forman una especie de bóveda azul surcada de de caminos que corren en distintos planos, separados entre si por lo que describen los nahuas como travesaños celestes .En los primeros cinco planos están los caminos de la Luna, las estrellas, Venus, el sol y los cometas .Luego están los cielos de varios colores , y por fin el más allá metafísico :la región de los dioses .Por encima de todo, esta el Omeyocan (lugar de la dualidad), en donde existe el principio dual generador y conservador del universo.

Al lado de este primer principio dual, generador constante del universo, existen las otras fuerzas que en el pensamiento popular son los dioses innumerables; sin embargo en lo más abstracto de la cosmología nahuatl constituyen las cuatro fuerzas en que se desdobla Ometeot l-sus hijos-las deidades que presiden los elementos, tierra, aire, fuego y agua. Estas deidades actuando desde los cuatro rumbos del universo, introducen en el conceptos de lucha, cataclismos, evolucion y orientación espacial de los tiempos.
En su afán de prevalecer y dominar, cada deidad trata de dirigir por si misma, la acción vivificadora del sol .Comienzan entonces las grandes luchas cósmicas, simbolizadas por los odios entre Tecazlipoca y Quetzacoatl .Cada periodo de predominio, es un sol, una edad.Luego viene la destrucción y el surgir de un nuevo mundo, en el que las plantas alimenticias y la gente evoluciona hacia formas mejores. Han terminado así cuatro soles, el nuestro es el quinto, el Sol de movimiento.En el se ha logrado cierta armonía sobre los varios principios cósmicos que han aceptado dividir el tiempo de su predominio , orientándolo sucesivamente hacia cada uno de los cuatro rumbos del universo desde donde actúan las fuerzas cósmicas fundamentales.Nuestra edad es pues, la de los años especializados : años del rumbo de la luz o de la región de los muertos , años del rumbo de la casa del Sol o de la zona azul a la izquierda del sol. La influencia de cada rumbo se deja sentir no solo en el universo físico , sino también en la vida de todos los mortales.El tonalamatl es el libro que permite señalar los varios influjos que sin secar se van sucediendo , de acuerdo con una oculta armonía, de tensiones que los astrólogos nativos –como los de todos los demás pueblos y tiempos- en vano se esfuerzan por conocer y dominar.

El destino final de nuestra era será también un cataclismo: la ruptura de la armonía lograda :”Habrá movimientos de tierra, habrá hambre y con eso pereceremos” .Tal conclusión cósmica de carácter pesimista , lejos de hacer perder a los mexicas su entusiasmo vital, fue precisamente su móvil ultimo que los llevo a orientarse por el camino des misticismo guerrero .Persuadidos de que para evitar el cataclismo final era necesario fortalecer al sol, tomaron como misión proporcionarle la energía vital encerrada en el liquido vital precioso que mantiene vivos a los hombres .El sacrificio y la guerra florida que es el medio principal de obtener victimas para mantener la vida del sol , fueron sus ocupaciones éntrales, el eje de su vida personal, social, militar y nacional. Su actitud condensada en lo que se podría llamar visión Huitzilopochtlica del mundo, hizo de ellos el pueblo guerrero por excelencia “el pueblo del sol” .Tal fue la reacción suscitada en lo más representativo de los mexicas por la amenaza del cataclismo final del quinto sol.

26.11.06

La visión cósmica del mundo de los aztecas, el misticismo guerrero y una gloriosa visión de la muerte. (2/X)

El quinto Sol; el Sol del movimiento
Destruido el universo cuatro veces consecutivas por las pugnas de los dioses, se preocuparon estos por poner fin a tanta desgracia. Fue entonces cuando se reunieron en Teotihuacan para dirimir sus diferencias y dar principio a una nueva edad, la quinta de la serie, en la que habían de nacer los hombres actuales .Esta quinta edad, que recibio el nombre de sol de movimiento fue el resultado de la intervención y el sacrificio de varios dioses.

El primer empeño de los dioses fue cimentar de nuevo a la tierra. Trajeron para esto a la que llegaría a ser la diosa de la tierra. Era una especie de monstruo lleno por todos lados de bocas y ojos. Transformándose en serpientes dos de los Tecazlipocas, circundaron a la diosa de la tierra, apretándola con tal fuerza que la partieron en dos. De una de sus mitades hicieron la superficie de la tierra y de la otra la bóveda celeste. Hecho esto para compensar de algún modo el daño que le causaron, dispusieron los dioses que de ella nacieran todas las cosas. De sus cabellos se originaron los árboles, las flores y las hierbas. En su piel brotaron las hierbecillas. De sus múltiples ojos se originaron las fuentes y las cavernas pequeñas. De su boca nacieron los rió y las cavernas grandes. Las montañas y los valles provinieron de su nariz y sus espaldas. Así de la diosa fue surgiendo todo lo que existe.
Restaurada la tierra, los dioses reunidos en la ciudad de Teotihuacan, se preocuparon por formar de nuevo el sol, la luna y los se res de humano, y su alimento de estos últimos.
Aun era de noche, no había todavía ni luz ni calor. Tales son las palabras con las que se introduce el mito de la creación del sol en Teotihuacan. Cuatro días estuvieron allí reunidos los dioses alrededor del fogón divino .Estuvieron deliberando acerca de quien habría de arrojarse al fuego para convertirse en el astro que alumbra el día. Hubo dos candidatos: el arrogante Tecuciztecatl, “Señor de los caracoles”, y el modesto Nanahuatzin,”el bubosillo”.El primero de ellos buscando la solemnidad y la gloria, hizo ofrendas con espinas de oro y plumajes de quetzal. Nanahuatzin en cambio practicó su penitencia ritual, como la que más tarde habrían de adoptar los sacerdotes del México antiguo.
Llego por fin el momento de la prueba. Tecuzistecatl se dispuso a lanzarse al fuego para convertirse en sol, a la vista de todos los dioses. Pero el arrogante Dios lo intento cuatro veces y otras tantas tuvo miedo a las brazas encendidas .Los dioses consideraron que era ya tiempo que el humilde Nanahuatzin probara a su vez. Nanahuatzin, escuchando la invitación de los Dioses cerro los ojos y se arrojo al fuego, en el que bien pronto se consumió. Al ver esto Tecuziztecatl, tardíamente se arrojo también al fuego. El humilde dios bubosillo que fue el primero en arder, apareció al fin convertido en sol. Tecuzistecatl temeroso y tardío, solo logro transformarse en la luna. Sol y Luna aparecieron en el firmamento. Pero con el asombro de todos los dioses no se movían, Fue necesario que los dioses allí reunidos aceptaran someterse al sacrificio de la muerte, para que el sol y la luna se movieran al fin, uno durante el día y la otra durante la noche.
Así fueron restaurados y puestos en movimiento el sol y la luna, gracias al sacrificio de los dioses .Quedaba en el mito, la semilla que mucho más tarde habría de fructuar en el ritual de los sangrientos cultos religiosos aztecas. Si por el sacrificio de los dioses se hizo posible la vida y el movimiento del sol, tan solo por el sacrifico de los hombres, que desempeñaran en la tierra el papel de los dioses, podrá preservarse su vida y movimiento evitándose así el cataclismo que como en las edades antiguas podría poner fin a este sol y a este tiempo que viven los seres humanos. De igual modo que para crear el sol y la luna, así también para reestablecer a los hombres en la tierra, volvieron deliberar los Dioses. Esta vez fue Quetzacoatl, símbolo de la sabiduría divina, quien acepto ir a la región de los muertos en pos de los huesos preciosos de los hombres de otras edades .Acompañado tan solo por su nahual ,especie de doble de Quetzacoatl, desciende éste al mundo de los muertos , donde tiene que hacer frente a una serie de pruebas y dificultades que le pone Miclatencutli” Señor de la región de los descarnados”.Al fin Quetzacoatl reúne los huesos de hombre y mujer y los lleva al mítico lugar de Tamoanchan .Allí una vez más se reúnen los dioses y , después de moler los huesos en un barreño precioso, Quetzacoatl sangra sobre ellos para comunicarles la vida. Una vez más el sacrificio sangriento. Vuelve a ser el origen del movimiento y de la vida .Los hombres, como se refiere el mito, fueron llamados macehuales, que quiere decir los merecidos, porque con el sacrificio de Quetzacoatl fue posible su existencia en esta quinta edad.

Y así fue como se origino la quinta edad, la del sol del movimiento, mito que explica a la perfeccion el motivo por el que los aztecas realizaron miles de sacrificio humanos.

23.11.06

La visión cósmica del mundo de los aztecas, el misticismo guerrero y una gloriosa visión de la muerte. (1/X)

La leyenda del quinto sol
Según el pensamiento indígena, el mundo había existido no una sino varas veces consecutivas. La que se llamo “primera fundamentación de la tierra” había tenido lugar hace muchos milenios. Tantos que en conjunto habían existido ya cuatro tierras y cuatro soles anteriores a la época presente. En esas edades llamadas “soles”, había tenido lugar cierta evolución en espiral, con la aparición de formas cada vez más perfectas de seres humanos, plantas y alimentos. Las cuatro fuerzas primordiales -agua, tierra, fuego y viento- (asombrosa coincidencia con el pensamiento clásico de occidente y del Asia) habían presidido esas edades o soles, hasta llegar a la quinta época, designada como la del sol de movimiento
Probablemente partiendo de los antiguos cultos al sol y a la tierra concebidos como principio fecundante y como madre universal, llego a concebirse una suprema divinidad dual. Sin perder nunca su unidad pues los himnos se refieren a el como Ometeotl “señor y señora de nuestra carne” el cual en una misteriosa generación y concepción cósmica ha dado origen a cuanto existen. Sin perder nunca su unidad.
El es “madre de los dioses, padre de los dioses, el dios supremo”.En un desdoblamiento de su propia realidad dio origen a los cuatro Tecazlipocas” Espejos que humean” blanco, negro, rojo y azul. Estos dioses constituyen las fuerzas primordiales que pondrán en marcha la historia del mundo El simbolismo de sus colores permite seguir su acción múltiple identificados algunas veces como los elementos naturales, son los rumbos del universo y con los periodos del tiempo que están bajo su influencia.
En un principio los hijos del dios dual obraron de común acuerdo para echar los cimientos del cielo, la tierra y la región de los muertos. Apareció así el primero de los mundos que han aparecido en tiempos antiguos. Pronto, en un afán de prevalecer trato de adueñarse de el uno de los Tecazlipcas, transformándose en sol y haciendo venir al mundo para su propio servicio a los seres humanos, hechos de cenizas y que se alimentaban de bellotas .Como consecuencia del disgusto de los otros dioses por la osadía de su hermano, intervino Quetzacoatl (el Tecazlipoca blanco) y destruyo el primer sol y esa primera tierra con cuanto había en ella. Entonces todo desapareció, todo se lo llevo el agua, la gente se volvieron peces.

Otras edades más existieron antes de la actual, según el pensamiento de los antiguos aztecas. Fueron consecuencia de otros tantos intentos de los hijos del Dios dual empeñados cada uno en destacar más que los otros.
La segunda edad o sol trajo consigo a los gigantes, aquellos seres extraños que al saludarse decían “No se caiga usted, porque el que se cae se cae para siempre”.Ese segundo sol pereció porque se cayo el cielo, y los monstruos de la tierra acabaron con todo. La tercera y cuarta edades terminaron también de un modo trágico .En la tercera época uno de los Tecazlipocas hizo llover fuego y todo fue consumido por el. La cuarta edad finalmente fue devastada por el viento que acabo todo lo que había en la tierra. Entonces fue cuando existieron aquellos seres llamados hombres mono.
La quinta edad en que ahora vivimos, la época del sol de movimiento, tuvo su origen en Teotihuacan.
Las principales características del mito de los soles es que cada edad o sol termina siempre con un cataclismo .Pro en vez de repetirse una historia fatalmente idéntica a la anterior, el nuevo ciclo ascendente en espiral va originando formas mejores, así en las diferentes eras el alimento de los hombres han sido bellotas, “maíz de agua”, algo muy parecido al maíz y maíz.(continuara...)